Bajan feminicidios en la CDMX pero violencia machista se mantiene, informa Semujeres
Tan solo en este año se registraron 83 casos de feminicidio en la capital del país; sólo hubo una reducción del 27 por ciento a comparación a años atrás

Maxime Klaus
La secretaria de las Mujeres (Semujeres), Ingrid Gómez Saracíbar, presentó el Informe Mensual de Resultados de la Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México. En conferencia de prensa expresó que hubo una baja en feminicidios, aunque la cifra sigue siendo preocupante, ya que en lo que va del año se han presentado 83 casos. Solo hubo una reducción del 27 por ciento.
La fiscal general de Justicia, Ernestina Godoy Ramos, destacó que gracias a la estrategia integral en la Ciudad de México se han reducido las muertes violentas de mujeres 27 por ciento, además, es la única entidad del país que informa mensualmente y somete a evaluación sus acciones.
"Nuestro objetivo es que nuestra ciudad esté libre de violencia machista y la eliminación de la desigualdad entre géneros" agregó Ernestina Godoy Ramos, fiscal general de justicia de la Ciudad de México.
Agregó que en la mayoría de estos casos se tiene un detenido o se tiene ubicado a los probables responsables.
Agregó que del 2020 a lo que va del año se registró un aumento del 55 por ciento en la detención de personas vinculadas a proceso por el delito de feminicidio; contando un total de 8 mil 826 agresores de mujeres vinculados a proceso (abusos, acosos, violencia familiar y feminicidio), lo cual representa un aumento de 57 por ciento desde el primero de enero de 2019.
La subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Marcela Figueroa Franco, señaló que la capacitación de las personas que integran los cuerpos policiales es fundamental, y en ese sentido 2 mil 662 cadetes de la Universidad de la Policía están formación inicial en materia de perspectiva de género; 13 mil 410 en formación continua (talleres y cursos sobre atención en casos de violencia); y 267 en formación especializada (actuación policial y atención a víctimas).
“Esta formación parte de una visión amplia, donde no solo se les capacita mediante cursos y talleres aislados, sino que también se han hecho modificaciones a los planes y programas de estudio para que incorporen, de manera transversal, la perspectiva de género, además de las acciones de capacitación que se dan a lo largo de todo el proceso de crecimiento de un policía, es decir desde que son cadetes y luego, cuando están en operación mediante la formación continua y la formación especializada”, comentó.
Aún con la baja en ciertos delitos hacía la mujer, Ingrid A. Gómez indicó que esto esta afectando psicologicamente a miles de mujeres en la capital del país, informó que el 98 por ciento de usuarias en las LUNAS, vive violencia intrafamiliar, y que en muchos casos evaden esa parte por miedo a más violencia física, económica, patrimonial y sexual.
"Más de 2000 mujeres sufren violencia feminicida pero tenemos un proceso de atención especializada que nos ha permitido que 2,058 hayan salido de este riesgo" afirma la especialista, agregando que uno de los factores para que el riesgo se reduzca es que estas víctimas no estén conviviendo con sus agresores.