top of page

DESDE AFUERA: Cardenales en México


Juan Pablo Collins


Los Cardenales pertenecen al clero de Roma y ayudan al Papa en el gobierno servicial de la Iglesia toda, aunque estén diseminados por el mundo y tengan distinto origen étnico, cultural y nacional.


Si vamos a la etimología (origen) de la palabra, ésta viene del latín “cardinis”, que significa “bisagra”. Como las virtudes “cardinales”, que son las virtudes “bisagras”. Así como la puerta gira alrededor de las bisagras, del mismo modo el edificio de las virtudes, gira alrededor de las 4 virtudes cardinales.


Con referencia a los cardenales, ellos son las “bisagras” alrededor de las cuales gira todo el edificio de la iglesia, en torno a su pastor el Papa, y con éste, en torno a Jesucristo.

Por su sola elección, quedan incorporados al clero de Roma, y por ello son colaboradores inmediatos del Romano Pontífice, ya sea en la Curia Romana, como en las Congregaciones Romanas (para los Obispos, para el clero, para la vida consagrada, para los laicos, para las relaciones ecuménicas, etc.), ayudando así al Santo Padre en el gobierno servicial de la Iglesia Universal.

Para su nombramiento, según el Código de Derecho Canónico, se eligen varones destacados por su sabiduría (doctrina), costumbres (coherencia de vida), piedad (oración y relación experiencial con Dios), prudencia (buen actuar, discernimiento, decisiones acertadas).

Para poder elegir al nuevo Papa, después de una sede vacante, se realiza un Cónclave. Literalmente significa “con llave” (con clavis, del latín). Hace referencia a una antigua leyenda por la cual los italianos, cansados de que los cardenales vivieran en Roma sin llegar a la elección del Sumo Pontífice fallecido, decidieron encerrarlos “con llave”. De allí “cónclave”. Por supuesto, cuenta la historia que, inmediatamente, apareció el “humo blanco” de la elección.Actualmente, es la reunión de Cardenales para elegir al Sumo Pontífice. Pueden estar todos, pero solamente tienen voz y voto los menores de 80 años. Los mayores de 80 sólo tienen voz.

En México, históricamente han existido 14 cardenales con nacionalidad mexicana.


El primer cardenal mexicano fue Monseñor José Garibi Rivera, entonces Arzobispo de Guadalajara, Jalisco; creado cardenal por el Papa Juan XXII, el 15 de diciembre de 1958; el segundo fue Mons. Miguel Darío Miranda y Gómez, Arzobispo de México, creado cardenal por el Papa Paulo VI, el 28b de abril de 1969; tuvieron que pasar 11 años para poder tener al segundo cardenal. El tercero, el Arzobispos de Guadalajara, Mons. José Salazar López, creado cardenal también por el Papa Paulo VI, el 5 de marzo de 1973.


Con el Papa Juan Pablo II, fueron 6, Mons. Ernesto Corripio Ahumada, Arzobispo de México, creado el 30 de junio de 1979, Mons. Juan Jesús Posadas Ocampo, Arzobispo de Guadalajara, creado el 28 de junio de 1991, (El 24 de mayo de 1993 fue asesinado a plena luz del día en el estacionamiento del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, en un fuego cruzado entre bandas del narcotráfico, versión del Gobierno de la República).


Posteriormente las relaciones diplomáticas entre el México moderno y la Santa Sede (rotas desde 1858), se establecieron en 1992, luego de que las reformas al artículo 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la entrada en vigor de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público en ese mismo año, reconocieron la personalidad jurídica de las iglesias y asociaciones religiosas.


Después de restablecer las relaciones diplomáticas, Su Santidad Juan Pablo II, crea cardenal a Mons. Juan Sandoval Iñiguez, Arzobispo de Guadalajara y al entonces Arzobispo de Monterrey, Adolfo Suárez Rivera, el 26 de noviembre de 1994. El 21 de febrero de 1998, fue creado cardenal, Mons. Norberto Rivera Carrera, Arzobispo de México. El último cardenal creado por Juan Pablo II, Mons. Javier Lozano Barragán, Prefecto del Dicasterio para los Agentes Sanitarios de la Santa Sede, es decir el ministro de Salud del Vaticano, el 21 de octubre de 2003.


De estos, sólo viven Mons. Juan Sandoval Iñiguez, actual Arzobispo emérito de Guadalajara y Mons. Norberto Rivera Carrera, Arzobispo emérito de México; ambos con más de 80 años de edad y sin poder participar en un cónclave para elegir nuevo Papa.


El único cardenal mexicano creado por Benedicto XVI, el 24 de noviembre de 2007; es Mons. José Francisco Robles Ortega, actual Arzobispo de Guadalajara.


Con el actual Papa Francisco, ha creado 4 cardenales mexicanos, el primero fue el 14 de febrero de 2015, Mons. Alberto Suárez Inda, en su momento Arzobispo de Morelia, hoy emérito y con más de 80 años; el segundo fue el 19 de noviembre de 2016, al entonces Arzobispos de Tlalnepantla, en el Estado de México y actual Arzobispo de México, Carlos Aguiar Retes. El 28 de junio de 2018, creo cardenal a Mons. Sergio Obeso Rivera, Arzobispo emérito de Xalapa, en Veracruz, hoy ya fallecido. Y el último cardenal creado por Francisco, es Mons. Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; quien cuenta con más de 80 años.


Al momento México cuenta con 6 cardenales vivos, y sólo 2 con posibilidades de entrar a un cónclave para elegir nuevo Pontífice; Mons. Carlos Aguiar Retes de México y José Francisco Robles Ortega, de Guadalajara.

19 visualizaciones0 comentarios
bottom of page