En el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama alertan por aumento de casos en la CMDX
Es importante hacer chequeos constantes, reportar a su médico si se presenta algo extraño para poder detectarlo a tiempo y evitar complicaciones

Redacción
Como cada año, el 19 de octubre, se celebra el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, donde se hace una concientización por la prevención de esta enfermedad que afecta a más de 2 millones de mujeres cada año y tan solo en México 30 mil.
Aunque muchos creen que es una enfermedad exclusiva de mujeres también afecta a hombres, aunque este tumor maligno causa más muertes en féminas que en varones, tan solo el año pasado se registraron 7 mil 973 fallecimientos.
Por esa razón es importante concientizar a las personas que si se hace una detección temprana puede darse un tratamiento oportuno que reduce el riesgo de metástasis o defunción. Motivo por el que los médicos recomiendan estar atentos a cualquier anormalidad en el área de los senos.
Este año, el Global Cancer Observatory en México se reportan anualmente el 14.2 por ciento de los casos nuevos detectados en Latinoamérica. Y, el INEGI informa que de todos los fallecimientos a causa de tumores malignos, el 8.1 por ciento se debieron a esta enfermedad.
De esta manera la tasa de incidencia de un tumor maligno de mama en México es de 18.55 casos nuevos por cada 100 mil habitantes de 20 años y más. Mientras que la tasa nacional de defunciones fue de 18 por cada 100 mil habitantes.
Colima: 26.94 por cada 100 mil
Tamaulipas: 24.49 por cada 100 mil
Sonora: 23.59 por cada 100 mil
Chihuahua: 23.07 por cada 100 mil
Ciudad de México: 22.73 por cada 100 mil
Nuevo León: 22.07 por cada 100 mil
Jalisco: 22.02 por cada 100 mil
Baja California: 21.72 por cada 100 mil
Baja California Sur: 20.92 por cada 100 mil
Coahuila: 20.87 por cada 100 mil
Por su parte, en el 2021 se estima que las entidades en las que una mayor cantidad de personas perdieron la vida a causa de esta enfermedad fueron:
Edomex: 948
CDMX: 838
Jalisco: 634
Veracruz: 533
Nuevo León: 452
Guanajuato: 376
Puebla: 306
Tamaulipas: 300
Chihuahua: 294
Baja California: 280