EN LA LUPA - Del servicio militar para mujeres a la prisión preventiva

Angélica Chávez
SERVICIO MILITAR PARA MUJERES. De unos años para acá se ha hablado de la igualdad de género, lo que implica aspirar a tener los mismos puestos que los hombres, ganar lo mismo por desempeñar esas actividades e involucrarlos en la crianza de los hijos, entre otras cosas.
Apenas hace unos días, la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, a través de Laura Imelda Pérez Segura, buscaba modificar la Ley General del Servicio Militar y hacer este servicio obligatorio para las mujeres.
El argumento para esta modificación fue que se debería considerar la paridad de género. La redacción textual es: “La baja participación de la mujer en el servicio de armas demuestra que no se ha dado el impulso necesario para su integración total a la vida militar".
Ante la polémica que causó, la Comisión de Defensa retiró del orden del día este proyecto de reforma. Señalaron que debían analizarla con mayor detenimiento, aunque se destacó que desde el año 2000 las mujeres ya pueden ingresar de manera voluntaria al servicio militar.
Una de las legisladoras que llamó a profundizar el análisis fue Margarita Zavala, del PAN, quien hizo un llamado para considerar a las mujeres embarazadas.
La organización feminista Intersecta dio a conocer, a través de twitter, que la igualdad de género no es obligar a las mujeres a hacer el servicio militar. Enlistó el acceso a algunos servicios como educativos, de salud, emergencia, transporte público seguro y vivienda, entre otros, lo que garantiza vidas plenas y dignas.
ELIMINAR LA PRISIÓN PREVENTIVA. Otro de los temas que están en la agenda pública es el de la prisión preventiva oficiosa, ya que el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar anunció que se analiza si se puede declarar inconstitucional.
En este caso, se busca modificar cuando una persona ha pasado dos años o más en prisión y no ha recibido sentencia.
La prisión preventiva es una medida que impone un juez y consiste en la privación de la libertad de forma temporal, para garantizar el desarrollo de una investigación.
A pesar de no tener ninguna conclusión, el Presidente de la república manifestó su desacuerdo, ya que la consideran una práctica fundamental para ciertos delitos como los de delincuencia organizada, graves o de cuello blanco, no se sustraigan de la acción de la justicia.
En el ámbito internacional, la prisión preventiva oficiosa hay consenso sobre la violación de los derechos humanos a la libertad personal, al debido proceso y la
presunción de inocencia, además de que afecta a las personas más vulnerables, y debe eliminarse de manera urgente del sistema legal.