Pabellón Nacional de la Biodiversidad de la UNAM está por cumplir un año de su apertura
El museo cuenta con seis salas que hacen conciencia sobre las especies de flora y fauna que tenemos en el país y cómo debemos protegerlas
Es gratuito y está abierto de martes a domingo en un horario de 10:00 a 16:00 horas
María Fernanda Larrea y Ana Martínez
El Pabellón Nacional de la Biodiversidad que está bajo la dirección de la Universidad Nacional Autónoma de México y que fue donado por la Fundación Slim cuenta con cuatro colecciones biológicas (peces, aves, mamíferos y reptiles) los cuales documentan la biodiversidad nacional.
A un año que abrió sus puertas al público (6 de octubre de 2021) en el Centro Cultural Universitario de la Ciudad Universitaria tiene como propósito divulgar especies en los que se encuentran insectos, mariposas y plantas de la colección de la UNAM, así como archivos históricos con documentos sobre diversidad biológica que van del siglo XIX a la actualidad.
El museo cuenta con seis salas de exposiciones permanentes las cuales se pueden apreciar distintos temas relacionados con la biodiversidad así como el impacto de las sociedades humanas sobre ella o la contribución de la naturaleza a las personas.
En un recorrido realizada por nuestras reporteras lograron platicar con Gabriela Martínez, quien forma parte del personal del museo, explicó que el museo “Apenas volvió a sus actividades el 17 de junio de este año, en un inicio se empezó a abrir de viernes a domingo y posteriormente se abre de martes a domingo. Aunque desde Octubre del año pasado se dio la inauguración con autoridades pero por temas de pandemia se retrasó la apertura al público”.
Algo adicional en este museo es su biblioteca digital que te ayudará a complementar lo visto en el museo, desde la flora y fauna nacional. En el nivel inferior se muestran algunas obras de arte asociadas al reino animal que provienen del Museo Soumaya.
En el nivel superior profundizan en los objetos que se utilizaban para estudiar a estas especies, los antiguos naturalistas fueron los primeros biólogos, su primer herramienta fue la observación, pronto se volvió imprescindible contar con otro tipo de instrumentos para registrar, medir y reproducir los sonidos e imágenes de los ecosistemas a los que llegaban.
En este nivel también podemos apreciar las contribuciones de la naturaleza, como los bosques, las selvas, mares, ríos y océanos que proporcionan recursos y condiciones que sostienen toda la vida en el planeta, estos beneficios se llaman contribuciones de la naturaleza a las personas.
Los seres humanos somos parte de la biodiversidad, así que nuestro bienestar depende de la relación armónica entre el ambiente natural y nuestros objetivos de desarrollo.
También podemos observar la herbolaria medicinal, conocimiento milenario de las plantas y hongos ha permitido su incorporación en campos científicos con fines medicinales para 1928 Alexander Fleming encontró el hongo Penicillium chrysogenum, capaz de eliminar bacterias que afectan al ser humano y el cómo nacieron los antibióticos.
Entre los pasillos del pabellón podrás encontrar el Premio Nobel de química que le fue otorgado al doctor Mario Molina Pasquel y Henríquez, quien fue un destacado científico mexicano y defensor del medio ambiente.
Para las visitas guiadas Gabriela nos cuenta que son alumnos de la misma universidad quienes se encargan de orientar a los visitantes para conocer todas las salas del museo.
“Bueno, como la UNAM es parte de este proyecto la mayoría de los IES son estudiantes de Biología, aquí en la UNAM y una de las ventajas es que cada uno tiene un enfoque diferente y uno te puede hablar de la fauna terrestre, otro de la marina, otros de cómo se estudian los ADN, etc”, comentó.
El pabellón está abierto a todo público de martes a domingo con un horario de 10:00 a 16:00 horas y es totalmente gratuito, el Sistema Informativo CUPP te invita a conocerlo.